¿Qué es la oferta?
La oferta es la cantidad de un bien (a partir de ahora "q") que está dispuesto a ofrecer un productor a un precio (llámese "p") determinado. En el mercado que nos ocupa nos referimos a la venta de viviendas por parte de los constructores.
¿Qué es la demanda?
La demanda es la cantidad de bienes que está dispuesto a comprar un demandante por una cantidad determinada. En el caso que nos ocupa, la compra de viviendas.
¿Qué es el punto de equilibrio?
Es un punto donde se cruzan la curva (representación gráfica) de la oferta y la demanda. Es el punto exacto donde compradores y vendedores llegan a un acuerdo sobre la cantidad y precio
¿Qué ha pasado?
La vivienda en España, a diferencia del resto de Europa, está considerada como un bien de inversión y como aspiración de cualquier persona. Se nos inculca que hasta que no tenemos nuestra propia casa no somos nadie, mientras que en Europa la proporción de viviendas en compra y alquiler es abrumadoramente favorable a la segunda.
Además, en España los pisos han sido de siempre considerados como un bien de inversión y no de consumo, esto es. La demanda de viviendas ha estado por encima de sus posibilidades reales al venir motivada por los compradores que deseaban obtener una rentabilidad en la 2º venta de la casa y por los oferentes que veían que vendían a cualquier precio.
Este cambio en la oferta (subida de los precios) provocaba un cambio en la curva de la demanda, y por tanto, en el punto de equilibrio. Ya que los compradores seguían adquiriendo viviendas a pesar de los elevados precios y del punto de equilibrio superior.
¿Qué va a pasar?
La llamada burbuja inmobiliaria estalló en el momento que los compradores decidieron que el precio establecido era superior al valor real del bien. Y por ello, dejaron de comprar viviendas.
Esta sencilla conclusión ha provocado el colapso en España de uno de sus mayores agregados económicos. Llevando al desempleo a decenas de miles de personas, directa o indirectamente, relacionadas con la construcción.
Como resultado de este descenso de la demanda, han quedado miles de viviendas de recién construcción sin ocupar lo que ha dejado un parque inmobiliario desproporcionado. Este exceso de oferta por parte de los constructores tiene que verse reflejado en un tendente descenso del precio para llegar al nuevo punto de equilibrio donde los compradores estén dispuestos a comprar pisos de nuevo.
Mi opinión.
Los constructores no bajarán excesivamente el precio de las viviendas, ya que como expliqué antes, la cultura en España respecto a una casa es distinta a la del resto del mundo y ellos lo saben. La gente seguirá demandando pisos porque quieren SU piso.
Sin embargo, tendría que haber supuesto una tirón de orejas a la economía española que ha demostrado su total dependencia a un mercado con un potente multiplicador económico pero con un ciclo de vida muy corto, lo que provoca momentos de elevada bonanza económica y viceversa. España debe diversificarse hacia bienes de más valor agregado o al menos tratar de aumentar su tejido industrial.
Os adjunto una gráfica para que podáis ver el proceso en imágenes.
Equilibrio 0 = situación inicial
Equilibrio 1 = boom inmobiliario
Equilibrio 2 = situación deseada

Fuente: elaboración propia (así que disculpad la calidad)
No hay comentarios:
Publicar un comentario